Aprendiendo acerca de las mujeres más influyentes del siglo XX

Tras haber trabajado durante el primer cuatrimestre del año con las mujeres y él género, realizamos una actividad acerca de las mujeres más importantes o influyentes del siglo XX. La parte individual de este trabajo consistía en elegir una mujer influyente y buscar información sobre ella. Luego teníamos que ponernos en grupos y realizar un póster sobre cada mujer, un video y un podcast.

Para la parte individual de la actividad elegí a Coco Chanel. Me costó mucho decidirme ya que había varias mujeres sobre las que me interesaba escribir, como la princesa Diana y Sandra Day O’Connor. Después de más de media hora logré decidirme por Coco Chanel ya que me parecía una historia no solo interesante sino divertida. Por lo tanto, busqué información en internet, miré algunos videos y escribí un breve texto explicando su importancia.

Una vez que terminé con esta parte, nos pusimos en grupos. Yo estaba con Felicitas De Simone, Paz Bernusi y Sol Ruitti. Primero cada una compartió lo que había investigado acerca de cada mujer. Luego leímos las consignas entre todas. Yo comencé a trabajar en los flyers mientras ellas se encargaban del podcast. Al principio pensaba que iba a terminar rápido con mi parte pero tardó mucho más, ya que soy muy selectiva y perfeccionista con la estética de los trabajos. A pesar de esto, me entretuvo mucho realizar esta consigna del proyecto. Los flyers están adjuntados a continuación.

Para cuando yo terminé con los posters, las chicas también habían terminado el podcast así que solo nos faltaba hacer el video. Yo me ofrecí a hacer la mayor parte ya que sentía que no había hecho demasiado. Por lo tanto, ese fin de semana investigué un poco más acerca de Coco Chanel, escribí un guión en el que Coco Chanel estaba siendo entrevistada. Después me puse ropa parecida a la de Coco Chanel y me filmé diciendo las respuestas de la entrevista. Una vez que tenía esta parte lista le pregunté a las chicas si alguna podía leer la parte de la entrevistadora y Sol me dijo que ella se encargaría de hacerlo. Una vez que me pasó sus videos junté todo, agregué unas fotos, lo publiqué en Youtube y le pasé el link a las chicas (https://youtu.be/mvwwseARl04),  quienes me pasaron el link del podcast (https://drive.google.com/file/d/1Iywc-9UNSNwNKJUVk9QomEbG7Ir-raNF/view?usp=drivesdk ).  

Justo cuando pensamos que ya habíamos terminado nos acordamos que había que hacer una portada para el podcast, y como yo casi no había participado en esa parte del proyecto me ofrecí a hacerla. Además, como ya dije, a mí me gusta mucho la parte estética de este tipo de trabajos. Estuve un buen rato intentando pensar un diseño hasta que se me ocurrió este:

Creo que para esta actividad nos manejamos bastante bien como grupo ya que todas participamos en el desarrollo del proyecto, lo que me hace sentir orgullosa ya que muchas veces me cuesta trabajar en grupos porque necesito tener el control de todo. Sin embargo, siento que el hecho de haber podido elegir nuestros grupos me ayudó mucho ya que elegí compañeras con las que sé que trabajo bien. Otro logro en este trabajo fue aprender sobre varias mujeres del siglo XX. Independientemente de haber aprendido acerca de Coco Chanel, que era la que yo elegí porque me interesa a lo que se dedicó, aprendí acerca de otras mujeres como Janis Joplin, cuya importancia no hubiese descubierto a no ser por este trabajo. 

La única dificultad que tuvimos como grupo fue al momento de compartir el podcast ya que no sabíamos muy bien como exportarlo, pero por suerte pudimos solucionarlo. Si pudiese cambiar algo creo que me podría haber concentrado un poco menos en la estética de los posters y el video para avanzar más rápido y tener menos tarea. Sin embargo, no me arrepiento ya que me gustó como quedaron.

En conclusión, considero que este proyecto fue muy interesante. A pesar de que nos tomó mucho tiempo, siento que valió totalmente la pena. No solo pude trabajar mejor en grupo, sino que también siento que aprendí cosas nuevas acerca de un tema que me encanta.

E-Portfolio

Durante la primera parte del año, en la clase de lengua y literatura, estuvimos viendo varios temas relacionados con el género. Estuvimos viendo la diferencia entre ambos a través de varias actividades, y luego realizamos un ensayo. En este, la pregunta disparadora que yo elegí fue: “Se puede considerar a la mujer como el sexo débil”. En esta entrada voy a compartir mi experiencia haciéndolo.

Para poder hacerlo seguí una serie de pasos. Primero decidí cuáles serían mis argumentos. Para esto estuve pensando un rato considerando la información que ya tenía y busqué más información en internet. Una vez que ya había decido los argumentos que me resultaron relevantes, busqué evidencia para respaldarlos. Entre esta había documentos, estadísticas, diarios, etc. Después de encontrar todo lo que necesitaba empecé a escribir. Desarrollé un argumento que afirmaba que la mujer era el sexo débil, y luego tres que se oponían a esta idea. Finalmente llegué a una conclusión en base a dichos argumentos y expliqué el motivo por el cual muchas veces la mujer es malinterpretada como el sexo débil. A continuación está el ensayo:

En clase tuvimos tiempo para realizar esta actividad, pero ya que tuve que hacer mucho trabajo para buscar argumentos y evidencia, este tiempo no me fue suficiente. Esto se debió en parte a que tenía mucho para hacer y en parte a que me suele costar un poco concentrarme en la clase. Tuve que hacer la mayoría del ensayo como tarea. Extrañamente, esta situación no me molestó tanto, ya que este tema me interesa mucho. Por lo tanto, un día me senté en mi escritorio,  busqué toda la información restante y redacté el ensayo. Cuando terminé de escribirlo me sentía muy orgullosa de mi trabajo así que lo entregué.

En esta actividad aprendí varias cosas, además de los contenidos relacionados con el tema del ensayo. Aprendí a buscar información de varias fuentes de las que no estaba acostumbrada. Por ejemplo, de una declaración Estadounidense del año 1848, en la que las mujeres juraron luchar por sus derechos. Creo que en gran parte pude aprender tanto ya que el tema me resultaba interesante, así que me esforcé mucho más de lo que me esfuerzo para otras actividades. Mientras que habitualmente me limito a contestar la consigna, en este ensayo investigué más y le dediqué mayor energía y tiempo que a otros trabajos. Otra cosa que me ayudó a aprender más y esforzarme más, fue el hecho que la escritura era bastante libre. A partir de las preguntas disparadoras podíamos hacer lo que quisiéramos, lo que sentí que me daba más libertad al momento de escribir.

Mi mayor logro en esta experiencia fue lograr escribir un ensayo apoyando mi postura en un tema tan controversial y relevante como las diferencias entre el hombre y la mujer. Estoy orgullosa de haber podido abordar este tema con profundidad y evidencia. Lo único que probablemente haría distinto sería aprovechar un poco más el tiempo en clase.

Paleta de inteligencias múltiples: literatura y mi identidad

En las últimas clases de Literatura estuvimos trabajando con una paleta de inteligencias múltiples. Para esta actividad debíamos identificar varios colectivos de los que nos sintamos parte, luego elegir uno y hacer varias actividades sobre el mismo. Este es mi trabajo:

Paleta de inteligencias múltiples: literatura y mi identidad

Visual espacial:

Intrapersonal:

En mi collage, escribí mi nombre en el centro y alrededor varios colectivos de los que me siento parte. Cada colectivo tiene un signo que se puede clickear para acceder a más información sobre el mismo. 

Mi primer colectivo es el de “Libros”. Este es con el que me siento más identificada ya que desde que soy chica me gusta mucho leer. Hasta los 12 años me gusto leer en castellano pero a partir de los 13 empecé a leer en inglés. Cuando leo me gusta analizar los libros y encontrar frases que me gusten. Mis libros preferidos son Looking for Alaska y The Catcher in the Rye. Lo que más me gustó de Looking for Alaska eran los personajes y el final. The Catcher in the Rye me pareció un libro increíble ya que mientras lo leía no me parecía tan bueno pero cuando lo termine me di cuenta de muchas cosas y símbolos que no había notado antes, lo que me fascinó. El último que leí fue Thirteen Reasons Why y me pareció excelente y creo que el formato en el que está escrito es muy interesante. Algo que me sucedía antes con este colectivo y que aun me sucede cada tanto, es que me cuesta hacerme tiempo para sentarme y leer, pero una vez que empiezo no puedo frenar. Me gusta ser parte de este colectivo ya que siento que no hay tanta gente de mi edad que le guste leer, entonces me gusta encontrar gente a la que le guste y hablar sobre qué nos gusta leer, qué libros son nuestros favoritos, etc.

Mi segundo colectivo es el de música y series. Me siento parte de este colectivo ya que me gusta escuchar música y también mirar series cada tanto. Mi artista favorita es Taylor Swift, la escucho desde que tengo nueve años. Algunos otros cantantes o bandas que también me gustan son Artic Monkey, 5 Seconds of Summer y Conan Gray. En cuanto a las series, me gustan tanto las sitcoms como las series de drama. Mis sitcoms favoritas son Friends y How I Met Your Mother, y mis series dramáticas favoritas son Gossip Girl y Grey’s Anatomy (hasta la temporada 11). Me gusta mucho pertenecer a este colectivo ya que me parece que es muy amplio y siempre se puede encontrar a alguien que también esté interesado en este. Algunas de las dificultades que tuve respecto a la música, fue que me costó encontrar cual era el tipo con el que me sentía más identificada.

Mi tercer colectivo es el de Viajes. Desde que soy muy chica siempre me gustó mucho viajar y conocer lugares nuevos, así que me siento identificada con este colectivo. Mis lugares favoritos para viajar son las ciudades. Las que más me gustan son Nueva York, Roma, Milán y París. Pertenecer a este colectivo me hace sentir muy cómoda ya que se relaciona a algo que estoy acostumbrada a hacer desde siempre. Además, me parece muy interesante hablar sobre el mismo con gente que también le guste viajar. La mayor dificultad que se presenta con este colectivo, es que no puedo viajar tanto como me gustaría, pero cuando lo hago me encanta.

Mi cuarto colectivo es el del colegio. Claramente me siento identificada con este porque voy al colegio y porque siempre me importó mucho mi educación. Yo asistí a Las Cumbres desde los dos años, por lo tanto hice todo jardín, primaria y lo que va de secundaria ahí. Después del colegio, me gustaría estudiar Relaciones Internacionales en una universidad en el exterior, ya que de grande me gustaría ser diplomática. La dificultad que se presenta en este colectivo es que hay que esforzarse mucho para poder ser exitoso en el mismo.

Mi último colectivo probablemente es el de moda. Me siento parte de este desde que soy chica, ya que siempre me gustó comprar ropa y ver desfiles de diseñadores grandes. Me parece muy interesante ser parte de este colectivo ya que me parece creativo e innovador, ya que siempre hay nuevas tendencias. Creo que el problema principal con la moda es el precio ya que las cosas de diseñadores son casi imposibles de comprar.  

Inteligencia lógica matemática: https://www.canva.com/design/DAEZNQqphmU/6l-Fu2qSclqfjCEBd5qBsg/view?utm_content=DAEZNQqphmU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink 

Inteligencia corporal: https://youtu.be/8nWunhe9Fy4 

Inteligencia naturalista:

https://www.canva.com/design/DAEZ3MHUme8/pG9oGvfcn-OgsnnuuF_o6g/view?utm_content=DAEZ3MHUme8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

Inteligencia linguistica:

Después de tener un largo día,

Llego a mi cuarto.

El reloj marca las 11.45 pm.

Voy a leer un rato.

Camino hacia mi biblioteca,

Elijo una interesante novela.

¿En qué mundo me tocará sumergirme esta noche?

Comienzo a leer,

Mis ojos comienzan a moverse de izquierda a derecha,

Cada vez más rápido.

Me estoy imaginando la escena a la perfección,

No puedo esperar a saber que pasa al final de esta ficción.

El movimiento de mis ojos se hace más lento,

Mientras se empiezan a cerrar.

Mi mente quiere seguir,

Pero mi cuerpo no puede continuar.

A la mañana siguiente me despierto a las 6.30 am,

con el libro cerrado a mi derecha.

Anoche no llegué a saber su final,

Hoy definitivamente se averiguará.

Inteligencia Musical: https://voca.ro/1F6YdOhKxzF4 

Elegí esta melodía para acompañar mi poema por varias razones. En primer lugar, creo que la música de piano acompaña muy bien el tema de los libros ya que ambos son elementos clásicos. En segundo lugar, creo que queda muy bien ya que la melodía comienza siendo más rápida y alegre, ya que el narrador del poema está entusiasmado por sentarse a leer. Sin embargo, la melodía se va haciendo más lenta a medida que el narrador se queda dormido y vuelve a subir cuando se despierta.

Inteligencia Interpersonal:

La actividad sobre la que voy a dar feedback es la de “Inteligencia Intrapersonal”. Primero que nada quiero hacer unas preguntas para clarificar: ¿Como te hace sentir la pertenencia a estos colectivos?¿Tienen alguna problemática? Si es así, ¿cuáles?. Me parece que la explicación que diste acerca de estos colectivos es muy buena ya que estableciste por qué sentís que perteneces a ellos de una manera y no te extendiste demasiado, sino que fuiste directo al punto. De todas formas, me parece que aunque estuvo bueno que hayas ido directo al punto, falta explicar más y dar más información. Hubiese estado bueno si explicabas un poco más acerca de tu pertenencia a cada colectivo que mencionaste, ya que creo que se podría decir más acerca de los mismos. Algunas cosas que podrías agregar, serían cómo te sentís vos respecto a tu pertenencia a los colectivos y que tipo de problemáticas tuviste que afrontar como consecuencia de ser parte de estos.

Link al blog de mi compañero: https://lucasvorbeckmurmis.cumbresblogs.com/2021/03/26/inteligencias-multibles-lengua/

Reflexión sobre «El Diario de Ana Frank»

En la clase de Lengua y Literatura terminamos de leer El Diario de Ana Frank y luego vimos un documental acerca del mismo. Luego, nuestra profesora nos dijo que escribamos un texto a modo de reflexión, este es el mío:

En primer lugar, al reflexionar acerca de la primera pregunta, sigo sin poder ni imaginarme siquiera la mitad de la ansiedad y terror que Ana debe haber sentido en ese momento. Su único objetivo era esconderse a sí misma para que los Nazis que buscaban llevarla al campo de concentración no la encuentren. En el momento que Ana se dio cuenta que evidentemente se la iban a llevar debe haber sido terrible y ella probablemente pasó mucha ansiedad. Creo que esto se podría comparar con el hecho de que alguien, en especial personas que tienen poder sobre nosotros, nos encuentren en un lugar donde se suponía que no tendríamos que estar o haciendo algo que no deberíamos hacer. Aunque el caso de Ana es miles de veces más terrible, esto se puede relacionar debido a la sensación de miedo y ansiedad.

En segundo lugar, al reflexionar acerca de la segunda pregunta, estoy muy segura que Ana sintió una sensación de impotencia tremenda. Ella, junto a su familia y los Van Daan, habían estado escondidos y viviendo en una situación para nada ideal por alrededor de tres años. Por lo tanto, debe de haber sido totalmente decepcionante ser encontrada después de poner tanto esfuerzo en que las cosas salgan bien. Esto se puede relacionar con el sentimiento de impotencia que tenemos al perder en un deporte para el que entrenamos mucho o reprobar un exámen para él que nos esforzamos estudiando. Esto se debe a que estas situaciones causan impotencia y enojo tanto en nosotros como en Ana en su caso.

En tercer lugar, después de reflexionar un rato acerca de esta pregunta, me di cuenta que Ana probablemente no tenía la menor idea del impacto a nivel mundial que iba a tener su diario. Después de todo, ella era tan solo una adolescente que al igual que todas las personas de su edad, necesitaba expresar cómo se sentía así que decidió escribir un diario. Día a día Ana lo fue completando, poniendo esfuerzo, y escribiendo cada vez más, hasta que se convirtió en la obra maestra que es ahora. Yo creo que esta situación se puede comparar con esos momentos de la vida adolescente en los que uno piensa que es simplemente una persona aburrida y normal pero en realidad, todo lo que uno hace es increíble y único (aunque en el momento no lo parezca).

Lo que más me gustó de este cuatrimestre de Lengua

Durante el primer cuatrimestre del año, durante la cuarentena, hicimos varias actividades y estuvimos leyendo «El Principe de la Niebla». En la clase de hoy hicimos un repaso de todas las actividades que habíamos hecho y tuvimos que elegir la que más nos gustó y hacer una publicación explicando de que se trataba.

Mi actividad preferida fue El Cierre de «El Príncipe de la Niebla». Esta actividad la realizamos en grupos y yo trabajé con Santiago Yezze, Nicolás Larralde y Santiago Guerrico. Lo que teníamos que hacer era crear un juego en Genially haciendo preguntas acerca del libro «El Príncipe de la Niebla» ya que lo acababamos de terminar. En esta actividad cada uno de nosotros realizó alrededor de tres preguntas y yo me encargué de pasarlas al Genially. Me gustó mucho este trabajo ya que me pareció una manera muy creativa e interesante de repasar lo que habíamos estado leyendo durante los últimos meses. Además, me pareció muy entretenido jugar a los juegos de los otros grupos.

Este es el link del juego que hicimos: https://view.genial.ly/5ef34d11793a6c0d9933eef0/game-principe-de-la-niebla

Looking back

For our History class, we were told to do a metacognition exercise to look back on what we’ve done since the lockdown began.

  1. done
  2. These are the three activities that helped me learn the most about the beginning of the Cold War:

3. I think I could’ve done better at the test. I didn’t work that well since I rushed to finish before the timer ended and I think that I could’ve expanded more in some questions if I hadn’t.

4. a) I would rate my attendance to class a 9/10 since I attended every class, participated whenever I could and I believe I worked really well both individually and in group work. However, once I couldn’t participate in a meet because I was having some issues with my wifi. b) I would rate the quality of my work a 9.5/10 since I believe I did really good in classwork both individual and grupal. However, in the test I didn’t do as well as in the other activities.

Virtual Learning Experience

In the last weeks we had to learn virtually because of the quarantine. I found the first week really hard but then I got used to it and even if I don’t like having to learn from my house and I miss school, at least I find tasks easier now. The only app we’ve been using that I didn’t know is GoogleMeet but I was able to understand it easily. When I’m at home I study in the desk I’ve got in my room. This is my favorite spot for working since I’ve got my computer and several sockets to charge my devices. I use the computer for typing most of my work, my phone to check handing and my IPad to use GoogleMeet since my computer’s microphone doesn’t work well at all.

My reflection on this situation is that it is great how both teachers and students are determined to keep on working in spite of all the difficulties we’re facing and how even if we’re not at school we still manage to learn a lot.

Writings

In the past three weeks, we’ve been having online classes because of the Coronavirus, these are some writings we did during these weeks. One of them was written and we had to record the other one.

Writing about a festival which takes place in Argentina:

Lollapalooza

The Lollapalooza is a music festival which takes place in several places worldwide including Buenos Aires, Argentina. In Argentina, the festival is held every year in late march. 

Thousands of people love dressing up in their most scandalous outfits to go to the Lollapalooza to listen and dance to their favorite artists for hours.

People get their tickets in order to go a certain amount of days (the festival usually lasts 3 days in Argentina) and spend the whole day there. What people usually do is listen to their favorite artists and dance. Most of the people who go there are teenagers and young adults who enjoy partying with their friends and meeting new people. 

The Lollapalooza was created in the United States 1991 and it was inspired by several british music festivals. The first year, it wasn’t really popular so the only music that was played was alternative rock, industrial music and rap. However, with the years more and more people started being into it and more artists started performing. Thanks to this, the Lollapalooza is now a worldwide music festival where loads of famous artists perform many different kinds of music. 

Summary of the Gold Cadillac: https://voca.ro/50zsQcTmsrF