En las últimas clases de Historia, estuvimos viendo la película El Gladiador y luego hicimos un Trabajo Práctico en los grupos base. Mi grupo está formado por Manuel Carrizo, Santiago Yezze y yo.
Tema: Pelicula El Gladiador
Los escenarios de la historia: La película se desarrolla en diferentes espacios a lo largo del antiguo Imperio Romano. Anota en un cuaderno los lugares que van apareciendo a lo largo de la historia. Luego dibuja estos lugares en un mapa del Imperio Romano como el de la imagen. Traza sobre el mapa el recorrido que realizó el protagonista, Máximo:
– Zucchabar se encuentra en la antigua Mauritania romana, actualmente Argelia
– Vindobona es la actual Viena en la antigua provincia romana de Panonia
– Augusta Emérita es la ciudad de Mérida en la antigua Lusitania
– Roma, capital del Imperio
El negro es Zucchabar
Amarillo Es Roma
El azul es Vindobona
El verde es Agustí Emerita
2.Los personajes de la historia En la película aparecen los emperadores Marco Aurelio y Cómodo, así como el protagonista, el general hispanorromano Máximo Décimo Meridio. Busca información sobre cada uno de ellos y contesta a las siguientes preguntas:
–Marco Aurelio
1. ¿Cuáles fueron los años de su reinado?
2. ¿Era considerado un buen o un mal Emperador? Anota algunas de las características más importantes de su gobierno.
3. ¿Murió a manos de su hijo Cómodo tal y como muestra la película? –Cómodo.
4. ¿Cuáles fueron los años de su reinado?
5. ¿Fue considerado como un buen o mal Emperador?
6. ¿Cómo fue su muerte?
–Máximo
7. ¿Existió este personaje en la realidad?
8. ¿Cuál era su nombre? ¿En qué momento vivió? ¿Alcanzó la fama? Entra en el siguiente enlace y encontrarás la respuesta a la pregunta: http://www.cienciapopular.com/n/Astronomia/Gladiadores_Romanos/Gladiadores_Romanos.php
2. – Marco Aurelio
1. Reinó desde el 160 hasta el 180
2. Él fue considerado uno de los cinco mejores emperadores de Roma. Estas son algunas de las principales características de su gobierno:
3. Marco Aurelio no murió en manos de su hijo como muestra la película. Según la bibliografía Él murió por causas naturales.
Cómodo
Reinó desde el 177 hasta el 192
Cómodo fue un mal emperador porque era muy corrupto y no respetó las instituciones de gobierno, como por ejemplo al Senado
Él fue asesinado en el Coliseo, en una lucha entre gladiadores.
Máximo
Según la bibliografía, Máximo no existió de verdad
El personaje estaba inspirado en figuras históricas como Espartaco, Marco Nonio Macrino y Claudio Pompeyo. Todos ellos vivieron alrededor del siglo I a.C y la Era Cristiana.
3)La esclavitud en la Historia Antigua: anota en tu cuaderno las diferentes formas por las que se podía llegar a ser esclavo en Roma. Además, responder:
¿Cómo un general hispanorromano como Máximo pudo convertirse en esclavo y gladiador?
¿Quién lo compra?
El Romano consideraba que nacer esclavo era una cuestión de destino más que cualquier cosa, no se discutía si era una costumbre o una ética de un pueblo determinado, la esclavitud «siempre» había existido y no se discutía si aquello se podía o no cambiar. El origen de la masa esclava provenía mínimamente de las guerras o de su trata en las fronteras, se incrementa más bien por la reproducción entre ellos mismos: todo hijo de esclava, sea quien fuere el padre, es propiedad del amo
Un hispanorromano como Máximo pudo convertirse en esclavo porque a él lo encuentran tirado y unos señores se lo llevan y se transforma en esclavo, pero él se gana el pueblo con no matar a una de las personas con las que luchó. Lo había comprado el mercader.
4)La violencia. La película destaca por la violencia que muestran muchas de sus escenas: guerras, espectáculos públicos en los anfiteatros… Elige dos escenas y descríbelas.
La primer escena que nos gusto mucho es en la que Màximo lucha contra un experto, èl increíblemente gana. Después de esto el Rey indicó el pulgar abajo y Máximo lo termino matando.
La segunda escena que nos gusto mucho es en la que Máximo es mandado a matar por el Rey antes de ser secuestrado por los Africanos y lucha con los soldados de su propio ejército para ir a salvar a su esposa e hijo.
a) La guerra. En la película se muestran algunas de las técnicas y armas de guerra utilizadas por los romanos.
a) 1. Busca información sobre algunas de estas técnicas (formación en falange, formación tortuga, catapultas…)
En la formación tortuga, los soldados se ponían en filas, cubrían sus cabezas con escudos y avanzaban. Aunque era muy buena, se necesitaba mucha disciplina y entrenamiento para que sea eficiente.
En la formación falange, los soldados debían formarse en una única fila, uno junto al otro.
El uso de las catapultas era muy útil para derribar estructuras y herir soldados enemigos. Al momento de usarlas, se daría la orden para que todos lo hagan a la vez y el impacto sea mayor.
Observa la siguiente imagen. Sobre el Palco de Honor aparece la expresión “Panem et circenses” (Pan y Circo).
b. 4) Busca su significado y explícalo
La expresión pan y circo significa que el gobierno entretenía a la población para encubrir todos los problemas estatales. Esto lo hacen al darle alimento y entretenimiento. Por eso es pan y circo.
b. 5) ¿Crees que en la actualidad sigue utilizándose este recurso? ¿Estás de acuerdo con ello?
Nosotros creemos que este recurso se sigue utilizando. Aunque no estamos de acuerdo con su uso, porque los gobiernos deberían aceptar las consecuencias de las cosas que hacen mal, este método funciona bien para ellos.
b. 6) ¿Y la expresión “Ave Caesar, morituri te salutant“?
Es una frase latina citada en las ¨Vidas de los doce césares de Suetonio¨, la cual es tradicionalmente atribuida a los delincuentes ajusticiados como si fueran gladiadores. Esta frase se utilizó en un espectáculo en el 52 d. C. en el lago Fucino por criminales destinados a morir en combate en simulaciones de encuentros navales ante emperador romano Claudio. De acuerdo a Suetonio, Claudio contestó: ¨Aut non¨ que significa ¨O no¨.
A pesar de su popularidad en tiempos contemporáneos, esta frase no está registrada en ningún otro documento histórico de Roma, por lo cual se ha cuestionado si existió alguna vez como un saludo típico. Más bien se trató de un caso aislado expresado por cautivos y criminales en tono desesperado que se hallaban condenados a la muerte, e incluso algunos historiadores romanos lo atribuyen al inusual indulto de la plebe que se le garantizaba a los supervivientes del enfrentamiento naval.
b. 7) ¿Y el gesto con el pulgar hacia arriba o el pulgar hacia abajo? ¿Es un mito o es un gesto real?
El pulgar hacia arriba en la película indica que, cuando los Gladiadores luchaban en el caso de esta película, Maximo, contra otros luchadores al final, cuando uno derrotaba al otro el Rey bajaba a la arena o, muchas veces lo indicaba de su tarima, si el derrotado vivía o no. Si vivía, el Rey indica con el pulgar arriba y si indicaba muerte, el pulgar hacia abajo.
5) Los Gladiadores:
A)¿Cuál es el origen de la palabra gladiador?
Un gladiador en latín gladiator, de gladius, espada era un combatiente armado que entretenía al público en la Antigua Roma en confrontaciones violentas y mortales contra otros gladiadores, contra animales o contra condenados a muerte.
B)¿Qué pensaban los romanos de la sangre de los gladiadores?
Los asistentes a estas batallas en el circo romano, intentaban recibir sangre del gladiador que ganaba el combate, porque se creía que así tendrían más salud y suerte.
C)¿Cuánto podía cobrar un gladiador?
La paga que les daban a los gladiadores eran los recursos básicos para vivir. Además, a los mejores gladiadores se les pagaba con alrededor de 10 piezas de oro.
C)¿Dónde se preparaban?
Se preparaban escuelas especiales para combatir después en el circo, a cargo de unos entrenadores llamados lanistas, que a la vez eran empresarios.
D)¿Cuántos tipos de gladiadores existían?
Existían 5 tipos de gladiadores:
Gladiador Samnitas
Gladiador Mirmillón
Gladiador Tracio y Secutor
Gladiador Reciario
Gladiador Homoplachi y Gladiador Provocador
6) Los gladiadores hispanos
A raíz de la película mucho se ha hablado sobre el personaje en el que se basó para la interpretación del general hispanorromano Máximo. En el siguiente enlace encontrarás información sobre la figura de Marco Valerio, un gladiador hispano que sirvió de inspiración para el personaje de Máximo.
¿Qué diferencias encuentras entre el personaje retratado en la película y el personaje real?
No pudimos encontrar la respuesta a esta consigna ya que el enlace no funcionaba y no pudimos encontrar la información en otros sitios. Disculpas.
7.La familia y el culto a sus muertos. Máximo siente un profundo respeto por la familia y la religiosidad romana basada en el culto a los familiares.
Entra a estos enlaces y contesta a las preguntas:
http://latin4esocalasanzgasteiz.blogspot.com.es/2012/01/el-culto-los-muertos-en-roma.HTML
http://www.santiagoapostol.net/latinreligion_mitologia.html
a) ¿Dónde enterraban los romanos a sus muertos? ¿Por qué?
La mayoría de romanos enterraban a sus muertos en tumbas de obra, generalmente panteones. Los más humildes se tenían que conformar con ser enterrados en cajas de madera.
b) ¿Eran inhumados o incinerados?
Había dos tipos de entierro: la incineración y la inhumación. La primera era el ritual romano más extendido, mientras que la inhumación era más propia de poblaciones semíticas. El eclecticismo romano hizo que algunos adoptaran la inhumación como forma de entierro sin que entrara en contradicción con la religión romana
c) ¿Quiénes eran el lar familiar y los penates? ¿y los dioses manes?
Los penales eran originalmente genios protectores del almacén del hogar. Se convierten en dioses de los hogares brindando protección a toda la casa. Los lares tenían una función principal. Su función principal radica en el hecho de cuidar por el lugar donde se ubicaba la casa familiar, de tal modo que eran ellos los que la protegían incluso antes de que la propiedad hubiese sido regulada por las leyes romanas, amenazando a los extraños que intentasen entrar en el lugar con terribles enfermedades.
d) ¿De qué manera se les rendía culto? ¿Quién se encargaba de ello?
A los difuntos(Manes) se les rendía culto mediante la celebración de un funeral, en la que se aseguraba de que su alma llegue bien al mundo de los muertos. Tras la celebración, el cadáver era incinerado o inhumado. En el primer caso, las cenizas eran conservadas en Clumbarios, los cuales tenían forma de paloma, para simbolizar la paz. Si el cuerpo no era incinerado, este era enterrado. Ademas, todos los años en febrero, se recordaba a los difuntos y se ponían víveres y adornos en su tumba.
8) Los edificios Públicos
A)Observa la siguiente imagen y anota en tu practicó el nombre de los principales edificios públicos romanos y su función.
Acueducto de Segovia: era una estructura encargada de llevar el agua a Segovia
Teatro de Merida: era un teatro donde se entretenía a la gente. Este fue creado cuando Marco Vipsanio Agripa era consul.
Anfiteatro de Tarragona: los juegos y las luchas tenían lugar allí
Foro Romano: era el centro de la ciudad. Además estaba rodeado por edificios públicos.
Templo a Diana en Mérida: era el lugar donde los rendían culto a los dioses.
Muralla de Lugo: rodeaba una ciudad llamada Lugo.
9) La educación en Roma Entra en el siguiente enlace y con la información que la página te proporciona contesta a las siguientes preguntas: http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_roma.html
a) ¿En la época antigua quién/quiénes se ocupaban de la educación de los niños? En la época antigua, las madres se encargaban de la educación de los niños hasta los 7 años. Luego, el padre continuaba la educación, y alrededor de los 16 o 17 años el niño era mandado al ejército.
b) ¿Qué papel jugaba el ejército en la formación de un romano? El papel que jugaba el ejército era muy importante ya que les enseñaban a ser disciplinados, ya que los torturaban o mataban por ser cobardes, dejar el ejército o por desobedecer. Además, les enseñaban a vivir a base de la comida básica: pan y legumbres.