Archivo de la categoría: castellano

Paleta de inteligencias múltiples: literatura y mi identidad

En las últimas clases de Literatura estuvimos trabajando con una paleta de inteligencias múltiples. Para esta actividad debíamos identificar varios colectivos de los que nos sintamos parte, luego elegir uno y hacer varias actividades sobre el mismo. Este es mi trabajo:

Paleta de inteligencias múltiples: literatura y mi identidad

Visual espacial:

Intrapersonal:

En mi collage, escribí mi nombre en el centro y alrededor varios colectivos de los que me siento parte. Cada colectivo tiene un signo que se puede clickear para acceder a más información sobre el mismo. 

Mi primer colectivo es el de “Libros”. Este es con el que me siento más identificada ya que desde que soy chica me gusta mucho leer. Hasta los 12 años me gusto leer en castellano pero a partir de los 13 empecé a leer en inglés. Cuando leo me gusta analizar los libros y encontrar frases que me gusten. Mis libros preferidos son Looking for Alaska y The Catcher in the Rye. Lo que más me gustó de Looking for Alaska eran los personajes y el final. The Catcher in the Rye me pareció un libro increíble ya que mientras lo leía no me parecía tan bueno pero cuando lo termine me di cuenta de muchas cosas y símbolos que no había notado antes, lo que me fascinó. El último que leí fue Thirteen Reasons Why y me pareció excelente y creo que el formato en el que está escrito es muy interesante. Algo que me sucedía antes con este colectivo y que aun me sucede cada tanto, es que me cuesta hacerme tiempo para sentarme y leer, pero una vez que empiezo no puedo frenar. Me gusta ser parte de este colectivo ya que siento que no hay tanta gente de mi edad que le guste leer, entonces me gusta encontrar gente a la que le guste y hablar sobre qué nos gusta leer, qué libros son nuestros favoritos, etc.

Mi segundo colectivo es el de música y series. Me siento parte de este colectivo ya que me gusta escuchar música y también mirar series cada tanto. Mi artista favorita es Taylor Swift, la escucho desde que tengo nueve años. Algunos otros cantantes o bandas que también me gustan son Artic Monkey, 5 Seconds of Summer y Conan Gray. En cuanto a las series, me gustan tanto las sitcoms como las series de drama. Mis sitcoms favoritas son Friends y How I Met Your Mother, y mis series dramáticas favoritas son Gossip Girl y Grey’s Anatomy (hasta la temporada 11). Me gusta mucho pertenecer a este colectivo ya que me parece que es muy amplio y siempre se puede encontrar a alguien que también esté interesado en este. Algunas de las dificultades que tuve respecto a la música, fue que me costó encontrar cual era el tipo con el que me sentía más identificada.

Mi tercer colectivo es el de Viajes. Desde que soy muy chica siempre me gustó mucho viajar y conocer lugares nuevos, así que me siento identificada con este colectivo. Mis lugares favoritos para viajar son las ciudades. Las que más me gustan son Nueva York, Roma, Milán y París. Pertenecer a este colectivo me hace sentir muy cómoda ya que se relaciona a algo que estoy acostumbrada a hacer desde siempre. Además, me parece muy interesante hablar sobre el mismo con gente que también le guste viajar. La mayor dificultad que se presenta con este colectivo, es que no puedo viajar tanto como me gustaría, pero cuando lo hago me encanta.

Mi cuarto colectivo es el del colegio. Claramente me siento identificada con este porque voy al colegio y porque siempre me importó mucho mi educación. Yo asistí a Las Cumbres desde los dos años, por lo tanto hice todo jardín, primaria y lo que va de secundaria ahí. Después del colegio, me gustaría estudiar Relaciones Internacionales en una universidad en el exterior, ya que de grande me gustaría ser diplomática. La dificultad que se presenta en este colectivo es que hay que esforzarse mucho para poder ser exitoso en el mismo.

Mi último colectivo probablemente es el de moda. Me siento parte de este desde que soy chica, ya que siempre me gustó comprar ropa y ver desfiles de diseñadores grandes. Me parece muy interesante ser parte de este colectivo ya que me parece creativo e innovador, ya que siempre hay nuevas tendencias. Creo que el problema principal con la moda es el precio ya que las cosas de diseñadores son casi imposibles de comprar.  

Inteligencia lógica matemática: https://www.canva.com/design/DAEZNQqphmU/6l-Fu2qSclqfjCEBd5qBsg/view?utm_content=DAEZNQqphmU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink 

Inteligencia corporal: https://youtu.be/8nWunhe9Fy4 

Inteligencia naturalista:

https://www.canva.com/design/DAEZ3MHUme8/pG9oGvfcn-OgsnnuuF_o6g/view?utm_content=DAEZ3MHUme8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

Inteligencia linguistica:

Después de tener un largo día,

Llego a mi cuarto.

El reloj marca las 11.45 pm.

Voy a leer un rato.

Camino hacia mi biblioteca,

Elijo una interesante novela.

¿En qué mundo me tocará sumergirme esta noche?

Comienzo a leer,

Mis ojos comienzan a moverse de izquierda a derecha,

Cada vez más rápido.

Me estoy imaginando la escena a la perfección,

No puedo esperar a saber que pasa al final de esta ficción.

El movimiento de mis ojos se hace más lento,

Mientras se empiezan a cerrar.

Mi mente quiere seguir,

Pero mi cuerpo no puede continuar.

A la mañana siguiente me despierto a las 6.30 am,

con el libro cerrado a mi derecha.

Anoche no llegué a saber su final,

Hoy definitivamente se averiguará.

Inteligencia Musical: https://voca.ro/1F6YdOhKxzF4 

Elegí esta melodía para acompañar mi poema por varias razones. En primer lugar, creo que la música de piano acompaña muy bien el tema de los libros ya que ambos son elementos clásicos. En segundo lugar, creo que queda muy bien ya que la melodía comienza siendo más rápida y alegre, ya que el narrador del poema está entusiasmado por sentarse a leer. Sin embargo, la melodía se va haciendo más lenta a medida que el narrador se queda dormido y vuelve a subir cuando se despierta.

Inteligencia Interpersonal:

La actividad sobre la que voy a dar feedback es la de “Inteligencia Intrapersonal”. Primero que nada quiero hacer unas preguntas para clarificar: ¿Como te hace sentir la pertenencia a estos colectivos?¿Tienen alguna problemática? Si es así, ¿cuáles?. Me parece que la explicación que diste acerca de estos colectivos es muy buena ya que estableciste por qué sentís que perteneces a ellos de una manera y no te extendiste demasiado, sino que fuiste directo al punto. De todas formas, me parece que aunque estuvo bueno que hayas ido directo al punto, falta explicar más y dar más información. Hubiese estado bueno si explicabas un poco más acerca de tu pertenencia a cada colectivo que mencionaste, ya que creo que se podría decir más acerca de los mismos. Algunas cosas que podrías agregar, serían cómo te sentís vos respecto a tu pertenencia a los colectivos y que tipo de problemáticas tuviste que afrontar como consecuencia de ser parte de estos.

Link al blog de mi compañero: https://lucasvorbeckmurmis.cumbresblogs.com/2021/03/26/inteligencias-multibles-lengua/

Reflexión sobre «El Diario de Ana Frank»

En la clase de Lengua y Literatura terminamos de leer El Diario de Ana Frank y luego vimos un documental acerca del mismo. Luego, nuestra profesora nos dijo que escribamos un texto a modo de reflexión, este es el mío:

En primer lugar, al reflexionar acerca de la primera pregunta, sigo sin poder ni imaginarme siquiera la mitad de la ansiedad y terror que Ana debe haber sentido en ese momento. Su único objetivo era esconderse a sí misma para que los Nazis que buscaban llevarla al campo de concentración no la encuentren. En el momento que Ana se dio cuenta que evidentemente se la iban a llevar debe haber sido terrible y ella probablemente pasó mucha ansiedad. Creo que esto se podría comparar con el hecho de que alguien, en especial personas que tienen poder sobre nosotros, nos encuentren en un lugar donde se suponía que no tendríamos que estar o haciendo algo que no deberíamos hacer. Aunque el caso de Ana es miles de veces más terrible, esto se puede relacionar debido a la sensación de miedo y ansiedad.

En segundo lugar, al reflexionar acerca de la segunda pregunta, estoy muy segura que Ana sintió una sensación de impotencia tremenda. Ella, junto a su familia y los Van Daan, habían estado escondidos y viviendo en una situación para nada ideal por alrededor de tres años. Por lo tanto, debe de haber sido totalmente decepcionante ser encontrada después de poner tanto esfuerzo en que las cosas salgan bien. Esto se puede relacionar con el sentimiento de impotencia que tenemos al perder en un deporte para el que entrenamos mucho o reprobar un exámen para él que nos esforzamos estudiando. Esto se debe a que estas situaciones causan impotencia y enojo tanto en nosotros como en Ana en su caso.

En tercer lugar, después de reflexionar un rato acerca de esta pregunta, me di cuenta que Ana probablemente no tenía la menor idea del impacto a nivel mundial que iba a tener su diario. Después de todo, ella era tan solo una adolescente que al igual que todas las personas de su edad, necesitaba expresar cómo se sentía así que decidió escribir un diario. Día a día Ana lo fue completando, poniendo esfuerzo, y escribiendo cada vez más, hasta que se convirtió en la obra maestra que es ahora. Yo creo que esta situación se puede comparar con esos momentos de la vida adolescente en los que uno piensa que es simplemente una persona aburrida y normal pero en realidad, todo lo que uno hace es increíble y único (aunque en el momento no lo parezca).

Lo que más me gustó de este cuatrimestre de Lengua

Durante el primer cuatrimestre del año, durante la cuarentena, hicimos varias actividades y estuvimos leyendo «El Principe de la Niebla». En la clase de hoy hicimos un repaso de todas las actividades que habíamos hecho y tuvimos que elegir la que más nos gustó y hacer una publicación explicando de que se trataba.

Mi actividad preferida fue El Cierre de «El Príncipe de la Niebla». Esta actividad la realizamos en grupos y yo trabajé con Santiago Yezze, Nicolás Larralde y Santiago Guerrico. Lo que teníamos que hacer era crear un juego en Genially haciendo preguntas acerca del libro «El Príncipe de la Niebla» ya que lo acababamos de terminar. En esta actividad cada uno de nosotros realizó alrededor de tres preguntas y yo me encargué de pasarlas al Genially. Me gustó mucho este trabajo ya que me pareció una manera muy creativa e interesante de repasar lo que habíamos estado leyendo durante los últimos meses. Además, me pareció muy entretenido jugar a los juegos de los otros grupos.

Este es el link del juego que hicimos: https://view.genial.ly/5ef34d11793a6c0d9933eef0/game-principe-de-la-niebla

Trabajo Práctico 6 de marzo, 2020 Formación Ética y Ciudadana S3 Nos preparamos para la salida educativa escolar.

Para prepararnos para nuestra salida educativa a Plaza Lavalle, nuestra profesora de Formación Ética y Ciudadana nos dijo que hagamos un trabajo grupal sobre esta. Yo trabajé con Lucas VorbeckValentina Pease y Santiago Yezze. Este es nuestro trabajo: https://docs.google.com/presentation/d/14eZpJ6SO1nuCBmoH5v8to2SO8yTBH02IgDcE6PvNGOM

Análisis de Imágenes

En nuestra primera clase de Formación Ética y Ciudadana nuestra profesora nos mostró una actividad de su blog (http://mlnasjleti.cumbresblogs.com/2020/03/01/bienvenidos-a-tercer-ano/)  en la cual teníamos que decidir que imagen era más apropiada para describir el contenido de la materia. Yo trabajé con Valentina PeaseSantiago Yezze y Lucas Vorbeck.

Creemos que las dos imágenes son muy buenas para representar el contenido de la materia pero creemos que la segunda imagen es la más adecuada para describir la materia ya que mientras la primera muestra que todo está conectado, la segunda muestra que todo funciona junto y para que funcionen todos tienen que funcionar los demás también 

Trabajo Práctico de Geografía

La clase pasada, el profesor de geografía nos dio un trabajo práctico para realizar en grupos. Mi grupo está formado por Felicitas De Simone, Juana Navarro, Rosita Tagle y Serena Braun. Este es nuestro trabajo.

  1. Las políticas de planeamiento y ordenamiento urbano son iniciativas para convertir ciudades en lugares habitables y sanos. Gracias a estas políticas comienzan a generarse los conceptos de ciudad sostenible o habitable. Estas políticas son muy importantes ya que si no existiesen, las ciudades empeorarían constantemente hasta el punto de ser inhabitables y no sanitarias. 
  2. Para que una ciudad se considera habitable se tienen que tener en cuenta los factores básicos, principalmente, por ejemplo, que la ciudad sea capaz de generar agua potable y electricidad. También es fundamental que la ciudad sea segura, con esto nos referimos a que sea posible salir a la calle sin miedo de que te roben o te pase algo; Claramente eso no pasaría/pasaría poco si todo se estuviera manejando bien y no hubiera gente en la calle o con una mala condición de vida. Otra condición de vida sería la de un sano medio ambiente, esto ocurre debido a las personas que lo habitan pero si la ciudad ya está mal sería más difícil poder acostumbrarse, un ejemplo podría ser partes de Singapur en donde el aire está tan contaminado que es difícil respirar, para ayudar con el medio ambiente también se necesitaría un espacio en donde se puedan cultivar árboles y etc.
    1. En la imagen podemos ver una avenida llamada “Avenida España”. A lo lejos podemos ver muchos edificios y la zona parece estar buenas condiciones. Pero, en el lugar principal de la imagen, podemos ver algo similar a una villa con personas viviendo en no muy buenas condiciones. Podemos notar las grandes diferencias entre los dos lados.
    2. En los videos y en la imagen, se está describiendo la Villa de Rodrigo Bueno, el nuevo barrio de Costanera Sur.
    3. Ponemos relacionarlo con las políticas de reordenamiento y de urbanización que vimos recién porque lo que se está haciendo en barrio nuevo es reconstruir 46 edificios para que el barrio quede más prolijo y 612 familias puedan tener una mejor calidad de vida.
    4. Los actores sociales que podemos ver son el Estado Nacional, las personas y el gobierno provincial. El Estado Nacional lo que hace es financiar y poner en práctica la urbanización, las personas trabajan y hacen las construcciones y el gobierno provincial se encarga más en detalle de esta urbanización. 
    5. El proceso de urbanización les otorga a los habitantes de este barrio muchas nuevas oportunidades.Algunas de estas oportunidades son: obtener un mayor ingreso económico, mejores trabajos y mayor facilidad de acceso a distintos servicios, lo que garantiza una mejor calidad de vida. 
    6. Puerto Madero y Rodrigo Bueno a pesar de ser tan distintos están a solo unos metros (1,5 km) y son separados únicamente por Av España.Tal contraste entre los ingresos de sus habitantes a pesar de estar a tan sólo unos metros causa una gran sorpresa y te ayuda a entender que en ciertos casos el proceso de urbanización es necesario y beneficioso a pesar de sus consecuencias.