Archivo de la categoría: ed. tecnologica

Educación Tecnológica – 4/9

En nuestra última clase de Educación Tecnológica, jugamos a los juegos creados por distintos grupos utilizando como base el de mi grupo el cual esta compuesto, también, por Valentina Pease, Carolina Cremona y Mora Malenchini. Mientras jugábamos a los juegos, teníamos que tomar nota de las cosas que habría que mejorar de cada juego (elementos que faltan, muy poca dificultad, demasiada dificultad, etc). Yo jugué al juego creado por mi grupo y al del grupo de Manuel Carrizo, Federico San Lorenzo, Santiago Yezze y Juan Simon Machado.

Lo que habría que implementar en mi grupo, sería una venda para cubrir los ojos ya que para el juego es esencial que el participante no pueda ver, y si tan solo cierra los ojos podría espiar y eso causaría problemas, especialmente, cuando los chicos más chicos lo jueguen.

Lo que habría que mejorar en el grupo de Manuel Carrizo, Federico San Lorenzo, Santiago Yezze y Juan Simon Machado sería aumentar el nivel de dificultad ya que el juego terminaba demasiado rápido. Sin embargo, fue muy divertido jugarlo.

Ed. Tecnológica – Taller 29/6

El viernes pasado, tuvimos un taller para poder aprender más sobre los juegos de mesa y poder definir algunas ideas. Para esto, nos dividimos en grupos: algunos debian ir a preguntarles a los más chicos qué tipo de juego les gustan, mientras que otro analizaban como eran los primeros juegos, su historia y sus componentes.

Gracias a esta investigación, nos dimos cuenta que a los chicos les gusta mucho jugar a juegos de cartas, a otro les gustan los juegos para aprender. Algo interesante que nos dijeron es que no juegan tantos juegos de mesa ya que son su segunda opción. Además nos dimos cuenta que podíamos incluir figuras coleccionables para que los chicos quieran comprar más ya que les gusta colecciona ese tipo de cosas. También dijeron que les gustaban los juegos cortos y que los largos estaban buenos pero  no tenían tiempo de jugarlos en el recreo.

A partir de lo que les gusta o no a los chicos, creamos una lista de condicionantes:

El mismo juego tiene una versión corta y otra larga
Más posibilidades de juego corto
Algo que se puede coleccionar o que tengan extensiones
Que se puedan intercambiar: socialización
Algo que no sepas que te va a tocar, aleatorio
Algo que ellos puedan personalizar o crear
¿Multijuego?
Que se pueda jugar de uno o más jugadores
Que de la posibilidad de
jugarse en el colegio y en la casa
Que permita ser jugado por todas las edades
Tiene que ser portable y que entre en la mochila.
Contemplar que el tipo de uso suele ser propenso a perder piezas.

Educación Tecnológica 21/3

El jueves pasado tuvimos una charla con Carolina Mantilla, una de las dueñas de Maldon y nos dijo que para empezar a hacer un juego hay dos formas. La primera es pensar para qué edades no hay tantos juegos y la segunda era pensar una idea. También dió unos consejos y avisos para crear nuestros juegos:

Los materiales son muy caros, por lo tanto un juego con cartas sería buena idea ya que sería entretenido y no muy caro.
Para asegurarnos que a chicos de varias edades les guste tenemos que pedirles a algunos de ellos que los prueben y nos digan que opinan.
Un juego para chicos de 5 a 8 años tiene que ser dinámico.
Hay que ser claros con las instrucciones.
Aceptar ayuda de gente de afuera .
Pensar en hacer juegos en grupos. Por ejemplo, de 4 contra 4.
No copiar juegos del mercado.
Si es por tiempo incluir un reloj de arena.
Buscar ideas para todo tipo ej:para viajes.
Primero sucede el desarrollo y una vez hecho se empieza a producir.

Además nos contó la dinámica de la creación de un juego en 7 pasos:
Tener una idea básica.
Investigar (probar cambios, jugarlo).
Diseño (pensar en cómo tendría que ser el tablero, las fichas, etc.).
Desarrollo (mandar el diseño a un lugar en el que los tableros, las fichas, etc. sean fabricados).
Producción (poner las fichas, tableros, cartas, etc. en la caja).
Venta (venderlos).
Postventa.

También nos explicó que hay dos tipos de precio mayorista o minorista:
Mayorista: es el precio que se cobra al venderlo a una persona que lo distribuye en varios lugares como jugueterías, librerías, etc. Este es más barato que el minorista y se vende por cantidad.
Minorista: es el precio que paga una persona cuando compra el juego en una librería, juguetería, etc. Este es más caro y en poca cantidad.

Además, nos contó que cuando se vende algo se lo puede vender en consignación, es decir, uno le da sus juegos a otra persona y una vez que los vende, el segundo le tiene que dar sus ganancias al primero.

Educación Tecnológica – 31/6 y 7/6

En la clase de Educación Tecnológica del 31/6, fuimos al Centro Metropolitano de Diseño (CMD) con algunos profesores y los alumnos de 5to año para ver que se hace allí y conocer las herramientas que nos pueden ayudar para nuestro proyecto. Primero vimos algunos emprendedores y luego nos mostraron la impresoras 3D y cortadoras láser. Esto último fue lo que me resultó de mayor interés.

Con respecto al lugar,me pareció muy bueno ya que tiene mucha historia. Además, me gustó mucho la visita ya que nos explicaron muy bien todos los temas y nos dejaban ver como trabajaban.

En la clase de Educación Tecnológica del 7/6 algunos presentaron los juegos que habían planeado.

Qué Hicimos el 10/5 en Educación Tecnológica

El jueves pasado en Educación Tecnológica, profundizamos lo que vimos la clase anterior.  Estos son algunos de los conceptos que aprendimos:

  • Homogeneidad y estandarización. Estas pueden ser en serie o artesanales
  •  Factores de producción. Estos son los recursos naturales, bienes de inversión, etc.
  • La producción para almacén: Producir un producto para tener stock ante futuras demandas.
  • Producción Manual: Hecha totalmente por el hombre. Por ejemplo, una pulsera de hilo hecha a mano.
  • Producción Mecanizada: El hombre hace funcionar la máquina.
  • Producción Automatizada: Las máquinas realizan el proceso.

Además, aprendimos que el valor agregado puede ser útil para la fabricación de los productos o para el marketing de estos.

Lo que hicimos el 3/5 en Educación Tecnológica

El jueves 3/5, nuestro profesor de Ed. Tecnológica nos explicó que el Valor Agregado es lo que se le agrega a un producto para «ganarle» a su competencia en el mercado. Un claro ejemplo es el de Coca-Cola y Pepsi. Ambas son muy vendidas y quieren superar a la otra y por eso es que hacen muchas promociones relacionadas con cosas que le interesan a la gente. También, nos explicó que la producción puede ser a encargo o para el mercado y que , además, hay distintos tipos de procesos productivos. Estos son:

  • Artesanal
  • En serie
  • Estandarizado
  • Mecanizado

También nos dijo que pensemos en que proyecto podríamos realizar en el colegio teniendo en cuenta los procesos productivos.

Lo que Hicimos el 12/4 en Educación Tecnológica

Hoy tuvimos Educación Tecnológica y hablamos sobre los trabajos que hicimos la clase pasada. Estos se trataban de como se encendía la luz al oprimir el interruptor. Hoy, el profesor, nos explicó como es el sistema: la energía pasa a través de un cable. El interruptor actúa de puente entre el cable nombrado y el extremo siguiente logrando así que la energía alcance el foco. También nos explicó cuatro tipos de energía: energía eólica, energía térmica, energía solar y energía hidráulica.

Lo que Hicimos el 5/4 en Educación Tecnológica

Nuestro profesor de Educación Tecnológica nos dijo que todos los jueves tenemos que subir una entrada a nuestros blogs explicando lo que hicimos en su clase.

Hoy fue la clase en la que ya no trabajamos más con los blogs y nos concentramos en la materia. El profesor nos explicó que tecnología no quiere decir solamente computadoras, celulares y las innovaciones de hoy en día. Si no que este termino se refiere a todo lo que el ser humano creó para mejorar su calidad de vida. Esto significa que la tecnología apareció con la aparición del hombre.

También nos dijo que hagamos la explicación de cómo se enciende la bombilla de luz al activar el interruptor de la pared.