Archivo de la categoría: geografia

Trabajo Práctico de Geografía

La clase pasada, el profesor de geografía nos dio un trabajo práctico para realizar en grupos. Mi grupo está formado por Felicitas De Simone, Juana Navarro, Rosita Tagle y Serena Braun. Este es nuestro trabajo.

  1. Las políticas de planeamiento y ordenamiento urbano son iniciativas para convertir ciudades en lugares habitables y sanos. Gracias a estas políticas comienzan a generarse los conceptos de ciudad sostenible o habitable. Estas políticas son muy importantes ya que si no existiesen, las ciudades empeorarían constantemente hasta el punto de ser inhabitables y no sanitarias. 
  2. Para que una ciudad se considera habitable se tienen que tener en cuenta los factores básicos, principalmente, por ejemplo, que la ciudad sea capaz de generar agua potable y electricidad. También es fundamental que la ciudad sea segura, con esto nos referimos a que sea posible salir a la calle sin miedo de que te roben o te pase algo; Claramente eso no pasaría/pasaría poco si todo se estuviera manejando bien y no hubiera gente en la calle o con una mala condición de vida. Otra condición de vida sería la de un sano medio ambiente, esto ocurre debido a las personas que lo habitan pero si la ciudad ya está mal sería más difícil poder acostumbrarse, un ejemplo podría ser partes de Singapur en donde el aire está tan contaminado que es difícil respirar, para ayudar con el medio ambiente también se necesitaría un espacio en donde se puedan cultivar árboles y etc.
    1. En la imagen podemos ver una avenida llamada “Avenida España”. A lo lejos podemos ver muchos edificios y la zona parece estar buenas condiciones. Pero, en el lugar principal de la imagen, podemos ver algo similar a una villa con personas viviendo en no muy buenas condiciones. Podemos notar las grandes diferencias entre los dos lados.
    2. En los videos y en la imagen, se está describiendo la Villa de Rodrigo Bueno, el nuevo barrio de Costanera Sur.
    3. Ponemos relacionarlo con las políticas de reordenamiento y de urbanización que vimos recién porque lo que se está haciendo en barrio nuevo es reconstruir 46 edificios para que el barrio quede más prolijo y 612 familias puedan tener una mejor calidad de vida.
    4. Los actores sociales que podemos ver son el Estado Nacional, las personas y el gobierno provincial. El Estado Nacional lo que hace es financiar y poner en práctica la urbanización, las personas trabajan y hacen las construcciones y el gobierno provincial se encarga más en detalle de esta urbanización. 
    5. El proceso de urbanización les otorga a los habitantes de este barrio muchas nuevas oportunidades.Algunas de estas oportunidades son: obtener un mayor ingreso económico, mejores trabajos y mayor facilidad de acceso a distintos servicios, lo que garantiza una mejor calidad de vida. 
    6. Puerto Madero y Rodrigo Bueno a pesar de ser tan distintos están a solo unos metros (1,5 km) y son separados únicamente por Av España.Tal contraste entre los ingresos de sus habitantes a pesar de estar a tan sólo unos metros causa una gran sorpresa y te ayuda a entender que en ciertos casos el proceso de urbanización es necesario y beneficioso a pesar de sus consecuencias.

Diferencias entre los sectores agrarios de los países periféricos y de los centrales

Para la clase de geografía, tuvimos que realizar una tarea que se encontraba en el blog del profesor. Esto es lo que yo hice:

Tarea de Geografía

    Yo creo que la relación entre los productores franceses y el estado es terrible ya que los productores intentan mejorar su producción e intentan producir mejor carne bovina y el gobierno no le da importancia a este gran trabajo ganadero y simplemente decide importar carne del mercosur. Los franceses también dicen que es irracional que tengan que competir contra la fabulosa calidad de la carne latinoamericana. Además, si el gobierno sigue importando carne en lugar de utilizar la que los productores se esfuerzan en producir la economía va a quedar arruinada ya que el gobierno invierte y la gente no gana. Esto hace que los productores franceses esten aterrados ya que obviamente no quieren fracasar y menos de una manera que podría evitarse solamente si el estado dejase de invertir en carne latinoamericana y utilizase la francesa.

 

Definiciones:

  • Roza: técnica de cultivo que consiste en quemar el bosque y el sotobosque para enriquecer la tierra.
  • Frontera agraria: zona de división entre las tierras ocupadas con cultivos o cría de ganado y las tierras no ocupadas por actividades agrarias, donde sólo crece vegetación natural que se aprovecha, o no, para otros usos (por ejemplo, la caza y la recolección de frutos o la explotación maderera)

Se relacionan ya que muchas veces las tierras no ocupadas por actividades agrarias se queman para enriquecer la tierra y tener una mayor cantidad de lugar donde realizar actividades agrarias.  Estos conceptos se relacionan con el audio ya que el Amazonas, que se suponía que que era una zona que no debía ser explotada (frontera agraria) fue quemada y se sospecha que se causó el incendio para tener más tierras para plantar (roza)

 

Actividad de Geografía

En nuestra última clase de geografía hicimos unas actividades a partir de una entrada en el blog del profesor. Yo trabajé con Juana Navarro y Serena Braun. Este es nuestro trabajo:

Brain storming:

Los inmigrantes sufren en busca de una vida digna

Arriesgan su vida, viajan con hambre y frió para buscar una vida mejor 

Algunos mueren en camino hacia su meta 

Personas que no tienen pasaportes viajan ilegalmente en busca de vivir bien 

Nadie puede entender todo aquello que sufren y es muy difícil ayudar

Personas que viajan y arriesgan su vida haciéndolo, no son ayudadas y tienen miedo de no conseguirlo.

Diálogo:

A: a favor

B: en contra 

A: Es increíble lo que están pasando en las noticias. No puede ser que la gente muera a diario intentando ingresar ilegalmente a Europa para tener una mejor calidad de vida. 

B: La verdad que lo que es terrible es que quieran ingresar ilegalmente a un país porque no están conformes con cómo viven en el suyo. 

A: Pero no está mal que quieran ir a otro país, lo único que ellos quieren es una buena vida y es lamentable que tengan que morir en el intento de conseguir una. 

B: Entiendo que la gente esté desesperada, pero eso no significa que la solución sea ingresar a otro país y arruinar la economía de este. 

A: La economía es un problema relativamente solucionable, miles de veces más leve que tener que estar viviendo en las condiciones precarias en las que se vive en África. 

B: Honestamente no creo que la debilidad económica sea un problema fácil de solucionar, pero de todos modos ese no es el único problema. Otro problema muy grande es que la cultura originaria del país se ve atravesada por aquella de los inmigrantes. 

A: Eso es verdad, pero creo que es aún peor que haya gente muriéndose por las malas condiciones de vida. 

B: Es cierto que es grave que la gente muera, pero creo que la solución no sería abrir las puertas de los países europeos, sino que solucionar los problemas presentes en los países que están en malas condiciones. 

Trabajo Práctico de Geografía

En la clase de geografía, nos pusieron en parejas para hacer un trabajo acerca de los conflictos del siglo XXI. A mi me tocó trabajar con Lucas Vorbeck   Este es nuestro trabajo:

En las Filipinas, hay una ciudad llamada Marawi, que tiene influencia musulmana, donde, hace algunos años, estalló un conflicto político entre el estado y el gobierno causado principalmente por los grupos Abu Sayyaf y el Frente Moro de Liberación Islámica. Esto sucedió ya que el Estado Islámico quiere separarse de las Filipinas, mientras el gobierno (comunista) se rehúsa a permitir la separación. Uno de los líderes del grupo islamista, responsable de varios ataques, es Isnilon Hapilon.

El 23 de mayo de 2017 hubo un conflicto ya que algunas fuerzas gubernamentales recurrieron a bombardeos, ya que creían que Hapilon estaba oculto en aquella ciudad y querían que muera, y aunque no lograron matarlo de esa forma, el terrorista acabó muriendo en diciembre del mismo año. Como respuesta a ese bombardeo, el presidente filipino estableció la Ley Marcial de 60 días, lo que también causó cierto conflicto en el país ya que los comunistas dijeron que algunas normas iban contra su partido.

Ahora mismo, el conflicto sigue y no es seguro cuando acabara ya que los grupos separatistas y el gobierno no han llegado a un acuerdo aún, sin embargo, el presidente está haciendo lo posible por controlar la situación.

Nosotros creemos que la situación que está pasando Filipinas es muy triste y realmente creemos que las religiones y partidos políticos se tendrían que aceptar entre sí. Esperamos que el Estado islamico y el gobierno sean capaces de firmar un tratado de paz y convivencia.

Planisferio donde se destaca la ubicación de las Filipinas :

Fuentes de información:

https://www.google.com.ar/amp/s/actualidad.rt.com/v/s/actualidad.rt.com/actualidad/239843-explicamos-rebelion-islamico-filipinas/amp%3famp_js_v=0.1&usqp=mq331AQECAEoAQ%253D%253D#ampf=

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Insurgencia_en_Filipinas

Mapas de un Mundo Cambiante

En nuestra última clase de geografía hicimos un trabajo en relación a la entrada en el blog de nuestro profesor, “Mapas de un Mundo Cambiante”. Yo trabajé con Serena Braun y Paz Bernusi.

  • La Perestroika fue una reforma económica llevada a cabo por Mijail Gorbachov en la Unión Soviética con el fin de poder encontrar un nuevo sistema económico dentro del socialismo. La consecuencia de este movimiento político fue la decadencia del país ya que muchos criticaban la nueva reforma ya que temían que destruya el sistema socialista
  • Los países bálticos actuales que formaron parte de la URSS eran Lituania, Estonia y Letonia
  • La Comunidad de Estados Independientes se formó el 8 de Diciembre de 1991 en Bielorrusia por Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Los líderes de estos países se habían reunido en Bielorrusia, donde firmaron el Tratado de Belavezha dando lugar a la creación de La Comunidad de Estados independientes.
  • Serguei
    1. Serguei vive actualmente en Buenos Aires, Argentina.
    2. Cuando era un niño, Serguei vivía en Tashkent, la capital de Uzbekistán que en ese momento era parte de la URSS.
    3. En 1991, Uzbekistán se declaró independiente por lo tanto la ciudad de Tashkent se transformó en una ciudad de Uzbekistán, más específicamente su capital.
    4. Está foto muestra como era al mapa antes y después de 1991, ósea cuando se separó la URSS. Lo que está remarcado en rojo es la URSS y los países de adentro son los países que formaban la URSS.
    5. Los cambios de su vida cotidiana que relata son que, después del 91, empezaron a llegar videojuegos a Turquía y a China por lo tanto pudo ver como un videojuego era aunque no pudo jugar con uno. Le parecía algo increíble y extraordinario.
    6. Se relaciona con lo visto en clase ya que lo que vimos es que los Estados capitalistas se caracterizaban por los medios de producción privados, lo que significa que cada compañía podía producir lo que quisiera. Sin embargo, en Estados comunistas como la Unión Soviética, los medios de producción eran de propiedad estatal y buscaban el beneficio colectivo. Esto significa, que en los Estados capitalistas se producían productos menos habituales, como los videojuegos, mientras que en los comunistas se producían productos más regulares, decididos por el Estado.

Videohttps://youtu.be/ukRUmhnfjEM

  • La infancia de Djokovic no fue muy feliz, ya que tuvo que pasar por diversas guerras en las que perdía cada vez más seres queridos. Según él, el tenis fue lo que lo salvó porque lo pudo aislar de la guerra y no pensar tanto en todo lo que estaba pasando en su alrededor.

Límites y Fronteras

En las últimas clases de geografía estuvimos trabajando con los límites y las fronteras, este es el texto que escribí a partir de lo visto en clase y el artículo periodístico que nos dieron para leer:

Aunque muchas veces se cree que un límite y una frontera son lo mismo, no lo son: el límite es lo que divide países, ciudades, etc mientras que la frontera es el espacio indefinido alrededor del límite . Lo que aprendimos fue que los límites se hacen más difusos o se debilitan cada vez más ya que la gente cruza límites diariamente para trabajar, comprar, hacer visitas, etc. Por ejemplo, en el artículo que leímos contaba como una ciudad argentina y otra uruguaya se encuentran a sólo 15 minutos de distancia, lo que lleva a que la gente cruce diversas veces, generando así un sentido de hermandad entre ambos países y comodidad para sus habitantes. A pesar de que no siempre nos demos cuenta, esto sucede en todas las fronteras y es de gran utilidad.

Entrevista a un Inmigrante

En las últimas clases de Geografía estuvimos trabajando con las migraciones. Luego, nos pusimos en grupos y le hicimos una entrevista a la niñera de Serena, una de las integrantes de mi grupo. Mi equipo está integrado por Serena Braun, Juana Navarro, Mora Malenchini y yo. Esta es la entrevista:

¿Por qué viniste a la Argentina?

Vine a visitar a un familiar y después me quedé a trabajar.

¿Fue fácil adaptarte?

No, fue difícil.

¿Cómo llegaste?

Llegué bien y fui muy bien recibida por la gente.

¿Cuántos años tenías?

19 años.

¿Con quién viniste?

Vine con mi hermana.

¿Qué expectativas tenías? ¿Se cumplieron?

Sí, se cumplieron. Mi expectativa era quedarme un tiempo y conocer el país.

¿Volverías a tu país?

Sí, volvería.

¿Eran malas las condiciones de vida en tu país?

No tanto, no estaba en malas condiciones.

¿Tu familia quedó allá?

Sí, mi mamá y mis hermanas.

¿Qué costumbres de tu país mantuviste?

Mantengo mi idioma y algunas cosas mas, como algunas comidas que son distintas. Allá comemos la palta con azúcar por ejemplo porque para nosotros es una fruta.

¿Qué costumbres argentinas incorporaste?

La rutina diaria de la casa, como se hacen las cosas acá.

 

 

Which Way Home

En la última clase de Geografia, vimos un documental llamado Which Way Home. Este mostraba todo lo que sufre la gente de Mexico y otros paises Latinoamericanos para cumplir su objetivo: llegar a Estados Unidos. Aunque algunos no podían sobrevivivir el largo y peligroso viaje, otros pudieron llegar hasta la frontera, donde fueron deportados.
Algunas de estas personas son migrantes ya que no se ven totalmente librados a abandonar su país, sino que ellos deciden hacerlo. Sin embargo, muchas veces la gente cree que son refugiados porque la situación de su país es bastante grave.
Para mi esta situación es extremadamente peligrosa ya que mucha gente pone en juego su vida y termina perdiendola en el intento de mejorarla. Yo creo que los paises deberian tomar medidas para que la gente deje de escapar de ellos y que puedan tener la calidad que vida que desean en su país, sin correr riesgos.

Migraciones

En las últimas clases de Geografía estuvimos trabajando con las migraciones y su impacto. Este es el trabajo que hicimos:

1) Expresar con tus palabras la diferencia entre migrantes y refugiados.
2) ¿Cuáles son los aspectos de incidencia o impacto de las migraciones en los países de destino?
3) ¿Qué realidades pueden ser las que fuerzan a las personas a migrar?
4) Investigar con tu celular sobre casos de mantenimiento de prácticas culturales de poblaciones migrantes en Argentina.
5) Ubicar en google maps dónde se sitúan los barrios chinos, coreanos, armenios, bolivianos y paraguayos que predominan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hacer un screenshot y subir la foto.
6) Relacionar la siguiente página con los conceptos visto en clase: https://www.gba.gob.ar/derechoshumanos/noticias/llega_la_fiesta_de_la_pachamama
7) ¿Qué aspectos interesantes te parecen que podemos encontrar en estos encuentro realizados por el GCBA? Link: https://www.buenosaires123.com.ar/buenos-aires-celebra.php

Respuestas:

  1. La diferencia entre migrantes y refugiados es que los migrantes no están totalmente obligados a migrar, no tienen un riesgo de vida inmediato y los países no están obligados a recibirlos. Por otro lado, los refugiados están totalmente obligados a mudarse ya que tienen riesgo de vida inmediato. Además, la ONU está obligada a recibirlos.
  2. Los aspectos de incidencia o impacto en las economías de las migraciones en los países de destino son económicos, sociales y políticos. Además hay concentración urbana de origen migratorio y se comienzan a poner en práctica algunas costumbres de migrantes.
  3. Algunas de las razones por las que la gente migra es para encontrar mejores condiciones de vida, para encontrarse con otros miembros de su familia, por contaminación, desastres naturales, etc. Sin embargo, no todas las personas se van de su lugar de origen porque quieren, si no que hay varios que son refugiados o desplazados, quienes se van de su país en por guerras o conflictos políticos o religiosos.
  4. Algunos casos en los que se mantienen las prácticas culturales de los inmigrantes son en las festividades, en algunas comidas tradicionales, ciertos dialectos como el guaraní, en prácticas religiosas, etc.
  5. Estos son algunos los barrios chinos, coreanos, armenios, bolivianos y paraguayos. Los últimos no están concentrados en un lugar específico, si no que están más dispersos.Barrio Paraguayo
  6. Esto se relaciona con los conceptos vistos en clase ya que aunque se incorporen muchas costumbres de los inmigrantes, hay otras que se siguen poniendo en práctica, como la Fiesta de la Pachamama, proveniente de los pueblos originarios.
  7. Algunos aspectos interesantes que podemos encontrar es que debido a la alta cantidad de inmigrantes, en Buenos Aires se celebran varias de sus fiestas nacionales. Esto se puede reconocer como parte de la incidencia demográfica.